Ergyepur 250 ml, Nutergia
Combinación para la protección y detoxificación hepática, enriquecida con oligoelementos antioxidantes.
Protección Hepatobiliar
Sinergia Fitomineral
● 4 plantas con propiedades complementarias:
-Cardo Mariano - frutos Hepatoprotector con efectos regeneradores
-Desmodium - hojas Protector del hepatocito / trastornos hepáticos en general
-Alcachofera - hojas Favorece el drenaje hepatobiliar
-Boldo - hojas Normalizador del funcionamiento biliar
● Minerales y oligoelementos para reforzar la protección hepática
Los oligoelementos y minerales del complejo agua arcillosa - agua marina purificadas, actúan en sinergia con los extractos de plantas seleccionados, potenciando sus propiedades.
ERGYEPUR se puede recomendar :
- En caso de fragilidad hepatobiliar y trastornos hepáticos en general
- Como coadyuvante en problemas hepáticos complejos e inflamatorios (transaminasas altas)
- En trastornos relacionados con componente hepático : dolores de cabeza de origen digestivo, alergias, asma de origen alérgico, ciertos casos de hipercolesterolemias...
- En cambios de estación para favorecer el drenaje de sustancias tóxicas.
Consejos de uso :
De 1 a 3 dosis-tapón / día (de 10 a 30 ml) en 1/2 vaso de agua fuera de las comidas.
Curas de 2 a 3 meses.
Composición para 20 ml
-Cardo Mariano 1600 mg*
-Alcachofa 1200 mg*
-Desmodium 1160 mg*
-Boldo 40 mg*
-Selenio 25 mcg
*Equivalencia Planta Seca
-Filtrado de agua arcillosa enriquecido en minerales y oligoelementos marinos :
Principales minerales aportados :
Magnesio, Potasio, Zinc, Manganeso, Cobre, Selenio, Cobalto, Hierro, Molibdeno, Litio, Cromo, Silicio y Vanadio.
Presentación
Bote de 250 ml
ERGYEPUR : la respuesta a los problemas hepatobiliares
El Desmodium ascendens
es una planta herbácea de las regiones tropicales, utilizada tradicionalmente en el bosque ecuatorial africano en los casos de hepatitis víricas agudas. Crece de manera natural en Ghana y Senegal. Desde tiempos remotos, tanto los tallos como las hojas se han utilizado por los médicos tradicionales africanos, para combatir diferentes afecciones hepáticas.
Estudios científicos recientes, realizados en colaboración con médicos tradicionales africanos y el Centro de Investigación de plantas de Ghana, han confirmado que el Desmodium, además de una acción antiviral demostrada, actúa como un protector de las células hepáticas, y favorece una mejoría del estado general en todos los casos de trastornos hepáticos. También es utilizado en los hospitales de Ghana como tratamiento en el terreno asmático.
Parece ser que el efecto protector del Desmodium sobre las células hepáticas se produce gracias a su capacidad para inhibir la monooxigenasa hepática, lo que, por la disminución de oxigenación del ácido araquidónico, permite disminuir la producción de compuestos lipídicos altamente inflamatorios.
Los extractos de Alcachofera
forman parte de multitud de preparados farmacéuticos gracias a sus propiedades terapéuticas sobre el sistema hepatobiliar y sobre el metabolismo en general.
Entre sus principios activos encontramos ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico y cinarina), flavonoides, enzimas e inulina. Está claramente demostrada su acción colerética (aumenta la secreción biliar), hepatoprotectora (antitóxica), hipolipemiante (sobre colesterol y triglicéridos) y depurativa.
Es utilizada tradicionalmente en muy diversos trastornos hepatobiliares, así como para mejorar el metabolismo, para mejorar el apetito y por su acción beneficiosa en caso de jaquecas de origen digestivo.
La Silimarina, presente en el Cardo Mariano,
es una de las sustancias del reino vegetal más activas que se conocen para la protección y regeneración hepática. Algunos investigadores la consideran un antioxidante más potente que la vitamina E y capaz de aumentar los niveles de glutatión en el hígado, en más de un 35% en personas sanas, lo que significa una mayor capacidad para detoxificar.
Otro efecto sobresaliente del Cardo Mariano en el hígado es su capacidad para estimular la síntesis de proteínas y como consecuencia, la producción de nuevas células que reemplazan a las dañadas. Todo esto sin estimular los tejidos malignos.
La bibliografía existente sobre el Cardo Mariano es abundante y junto con sus recomendaciones tradicionales deja claro que puede utilizarse como coadyuvante en casos de:
- Inflamaciones del hígado, como consecuencia de fármacos.
- Intoxicaciones por xenobióticos, como el tetracloruro de carbono, los insecticidas organofosforados, pesticidas y otros.
- Hígado graso, tanto el causado por el alcohol como por otras razones.
- Hepatitis, tanto agudas como crónicas.
- Insuficiencias y congestiones hepáticas
El Boldo
ha sido utilizado tradicionalmente por sus propiedades beneficiosas tanto para el hígado como para la vesícula. Entre los principios activos del boldo encontramos boldina (aporfina), aceites esenciales, flavonoides y glucósidos (boldoglucina).
Sus propiedades más destacadas son:
- Colerética (aumenta la producción de bilis en el hígado).
- Colagogo (facilita el vaciamiento de la vesícula biliar)
- Eupéptico (facilita la digestión). Sobre todo en digestiones lentas o difíciles como resultado de fragilidad hepatobiliar.
Nutergia